martes, 14 de julio de 2015

Arte en 5 sentidos

Uno de los placeres más grandes del mundo es comer, y si este placer lo acompañamos de cultura la fórmula es todo un éxito. A esto apuesta Nicola Bianchi con la nueva sede de su galería de arte llamada “Utopía” ubicada en el pueblo de El Hatillo.

Cuando hablamos de El Hatillo nos referimos a un clima bien templado y lugares tanto curiosos como acogedores, la galería Utopía 19 es uno de los lugares más nuevos en el casco de este pueblo, sin embargo no pasa desapercibido, nos trae una propuesta genial e innovadora en nuestro país que es la fusión entre restaurant y galería de arte fotográfica. Utopía 19 se convierte en el lugar perfecto para compartir, conocer y apoyar al talento venezolano.

Su menú se basa en la cocina italiana fusiónada con otras mezclas internacionales como el Tartar de Lomito aupado por varios comensales y admiradores del buen arte que disfrutaron una experiencia utópica.

La temporada que llevó a esta galería restaurant a su conocimiento pleno en toda la gran Caracas, fue con su exhibición “Zapata inédito” donde se exhibieron las últimas obras realizadas por el maestro Zapata, estas plasmadas tanto en cuadros como en el mobiliario de este lugar.

Actualmente se exhibe la muestra fotográfica “Bailando sobre Caracas” piezas del fotógrafo venezolano Donaldo Barros; esta es la primera exposición fotográfica que presenta la galería Utopía 19, es una exhibición que muestra en papel la belleza de nuestra Caracas, el caos, los colores y el movimiento constante en el que vivimos, porque para nadie es un secretos que ¡Caracas es un caos! Pero con caos y todo es lo máximo.

Esta particular dupla entre el arte gastronómico y el arte plástico la necesitábamos en nuestra ciudad; sería un gran paso cultural que más espacios en el interior del país se sumasen a una iniciativa como esta; se necesitan más espacios como Utopía 19 para ser la vitrina de la cantidad de talento que tenemos en Venezuela y que merece ser visto.




Por Saki Ramirez.

miércoles, 8 de julio de 2015

EDITORIAL

Cerveza Zulia es un semanario digital y gratuito, relacionado estrechamente con la marca Cerveza Zulia, como sabemos es una bebida con sabores característicos para la onda del adulto joven. En nuestro semanario también queremos seguir esa onda, abordamos distintos temas para la variedad de interés de nuestros seguidores, allí contamos historias retro y actuales de la movida nacional, nos interesa saber el origen y la continuación de las tradiciones venezolanas, tratandolas como información valiosa para nuestro concepto y para el conocimiento del consumidor intelectual.


Ofrecemos contenido de calidad, práctico e informativo que se ajusta al venezolano, siempre incitando a compartir conversaciones en las reuniones, recomendando los mejores eventos y servicios del país y recordando momentos cargados de cultura, platos, y buena música que incentivan al disfrute.

Cervezazulia.com no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores que las expresarán, en todo momento, de manera individual y en caso alguno representando la opinión de la revista. De igual manera, Cervezazulia.com no se hace responsable de las opiniones ni comentarios que los lectores expresen en cualquiera de sus publicaciones, reservándose el derecho de suprimir, parcial o totalmente, todos aquellos escritos que vayan contra la dignidad y/o moralidad de las personas.

Cervezazulia.com se compromete a tratar los datos personales, que los lectores y o/clientes faciliten al registrarse como usuarios, con estricta confidencialidad, de acuerdo con la ley, y sólo para la finalidad por la cual el lector y o/cliente se los ha dado.


 Por Dianela Padron

La alternativa de tomar una cerveza




Cuando pensamos en una cerveza generalmente se nos viene a la mente una botella helada esperando para acompañar la "parrillita con los panas", el partido de futbol o simplemente para combatir el calor. Pero con la Cerveza Zulia la cosa pasa a otro contexto porque ahora es una cerveza mientras que esperamos a que empiece la obra de teatro, para acompañar un exquisito plato en un festival gastronómico, o tomarte una birra en el toque de tu banda nacional favorita.

Para Cerveza Zulia apoyar esa movida alternativa en el mundo del talento nacional e internacional la ha llevado a no solo ser la opción distinta al momento de comprar esa bebida a base de cebada, sino que también es una opción para disfrutar de un momento distinto con actividades que se habían empezado a perder en una Caracas y porque no país en el que son pocas las opciones a la hora de tener ese "algo" que hacer, permitiendo a sus consumidores (entre los que me incluyo) tener un abanico de actividades a la hora de disfrutar su Cerveza Zulia.

Por esas razones es que Zulia no es solo una marca de cerveza en el mercado, es una alternativa para romper la cotidianidad y agobio de una realidad de país que nos afecta a todos para poder darnos un descanso, disfrutar de lo que nos gusta acompañado de una buena "birra".

Por Carlos Voglar.

Cerveza Zulia crea galería de arte


Caracas.- En las principales calles de la metropolis, cada día es más común ver diversas expresiones artísticas. Hay más murales, más esculturas o monumentos hasta un grupo de novelistas que se hacen llamar “Amor para una flor” que se ha dado a la tarea de asaltar los espacios públicos escribiendo sus capítulos en las paredes.

Altamira una de las zonas más concurrida de nuestra capital, con su gran estilo arquitectónico y artístico por eso allí se inaugura una calle completa para el arte cerca de la plaza, esta gran obra es el trabajo en equipo y la iniciativa de jóvenes artistas apoyados por Cerveza Zulia que están deseosos de mostrar todo su talento.

“Jóvenes en movimiento” así se hacen llamar; el grupo fue concebido como un certamen para premiar a jóvenes pintores y escultores con incentivos económicos y capacitación en talleres con artistas reconocidos en nuestro país y fuera de este pero además, las 12 obras ganadoras entre las 180 fueron exhibidas al público y tv.

El equipo de trabajo de Cerveza Zulia va de la mano con la creatividad joven, como una actividad participativa y de fomento al trabajo en conjunto, para esta marca “el compartir de este trabajo con nuestros jóvenes fue una lección de compañerismo, pero sobre todo nos hizo sentir muy útiles”.

Los transeúntes opinan que es una idea magnífica, que el movimiento debería propagarse por todas las plazas, para que estas se conviertan en espacios artísticos. “esto es una manera de decirles a nuestros hijos que el arte es uno de los caminos de la educación” agrega Amelia Díaz.

Por Cleimar Lopez

Movimientos de Rock y sus protagonistas

Cuando de música se trata hay mucha tela que cortar, en vista de que cada vez más aparecen cantantes y agrupaciones para todos los gustos que gracias a sus hits nos cautivan y forman parte de parte épocas en nuestras vidas. Debemos recordar que la música ha marcado éxito por década y a esto nos referimos a los años dorados 50, 60, 70, con la proliferación de grandes artistas que hicieron historia en la onda musical y que sus aportes a la industria dejan huella para que la nueva generación se inspire y los hagan vivir en el tiempo.

Años 50 lo que se conoce como la década de las guitarras mágicas

Esta década fue crucial para la fusión del blues, jazz, folk, gospel y rhythm and blues, en otras palabras lo que hoy conocemos como el rock, podemos pensar que este género nació hace poco con las bandas como metallica o nirvana pero en realidad a este género no se le conoce nombre ni apellido, el nació principalmente del blues afroamericano y quienes lo cantaban expresaban en sus líricas sentimientos de inconformidad y desacuerdo a esto le agregaron guitarras acústicas, se considera que uno de los primeros en innovar fue Bill Haley a mitad de los años 50 con su canción:"Rock Around The Clock".

Little Richard tambien influenciado por el blues es considerado el maestro del Rock and Roll, Richard fue inspiración artística para un ex Beatle.




Y claro, El Rey del Rock and Roll Elvis Presley aclamado por sus éxitos y su movimientos en la puesta de escena junto a sus guitarras, sonidos y letras pegajosas. Heartbreak Hotel fue uno de sus temas más famosos y más escuchados en todas las décadas.

Décadas 60 y 70 Guitarras, fama y drogas.

Janis Joplin es una referencia icónica de los sesenta, una compositora y cantautora texana influenciada por el blues y el soul añadiendo letras psicodélicas y portestarias como representante del movimiento hippie y contracultural de la época. Canciones como Ball and Chain, Kozmic Blues y Piece of my Heart son de las más recordadas. Podría decirse que de sus letras y entonaciones fuertes se influenciaron agrupaciones más jóvenes. Joplin murió de una sobredosis entrando a los años 70.

The Beatles los cuatro jóvenes más famosos del mundo, provenientes de Reino Unido. Fue una banda exitosa comercialmente, lograron mejorar el estilo pegajoso y movido de Elvis por algo más elegante, algo de lo que carecían otras agrupaciones. Todos sus discos fueron aclamados por todo el mundo, las jóvenes literalmente desvanecían por estos británicos. Sus aportes a la música fueron trascendentales, con ellos el método de grabación de estudio se hizo popular, la utilización de 4 voces fue algo que empezó a emplearse más seguido, y el estilo instrumental e individual fue y sigue siendo lo más importante hasta ahora, sus acordes y samplers son actualmente inspiración para artistas de otros géneros fuera del rock.


Rock Moderno: The Rolling Stones

La forma agresiva de tocar sus instrumentos puede considerarse un movimiento que siguieron otros grupos y solistas, es la banda de rock con más trayectoria, integrada por Mick Jagger, Ian Stewart, Brian Jones, Keith Richards, Bill Wyman y Charlie Watts. Stewart se retiró años después, sin embargo colaboró en distintos arreglos. Jagger emblemático por sus energizantes puesta en escena, esta banda es casi tan famosa como The Beatles, ambas encabezaban las listas musicales, y aunque tenían estilos diferentes decidieron hacerse colaboraciones musicales.

La lista de exponentes musicales continúa, este arte es el más popular, la música estuvo, y estará por muchas décadas más.

Otros expositores del Rock Moderno: Led Zeppelin, Pink Floyd, The Who, The Police, Black Sabbath, Queen, David Bowie, The Kiss.

Por Dianela Padron

El chef Paul Rodríguez: "La comida venezolana es como su gente, muy práctica"

El pabellón, las arepas, el arte, las playas, los llanos, su música, el ron... La verdad es que no hay un solo rincón de Venezuela que no despierte todos nuestros sentidos y buen gusto. Para conocer más sobre la gastronomía de este país que tanto nos gusta, hemos querido hablar con Paul Rodríguez, un joven promesa de la cocina venezolana ¡No te pierdas lo que nos ha contado!

"¿Cómo no se va querer y estudiar la cocina en un país en el que su gastronomía es tan rica en sabores y olores?". Esa es la pregunta que nos hace Paul Rodríguez, un joven oriental que lleva 6 años en Caracas y que ha conseguido estudiar y prepararse para poder crecer como un gran chef. Además, hace unos meses terminó un curso en comida mediterránea, para hacer fusiones magníficas para el disfrute de todos. Descubre con nosotros las interesantes palabras de un venezolano enamorado de la fusión entre lo caribeño y la esencia mediterránea.

Desde pequeño le gustó la cocina

"Mi primer recuerdo de la cocina es de cuando estaba muy niño", nos cuenta Paul. Recuerda cómo ayudaba a su padre entre los fogones siempre que surgía la oportunidad. Mirando al pasado, el chef nos explica cómo el gusto por la cocina corre por su venas gracias, precisamente, a la figura de su padre. "Cada día cuando volvía de la escuela, mi padre nos preparaba a mis hermanos y a mí un postre decorado: podía ser una tartaleta con forma de campo de fútbol o con forma de algún animal... Aquello dejó un huella en mi vida".

Su comienzo en este mundo de la gastronomía fue paso a paso, su primer trabajo fue lavando platos en un restaurante con tan solo 15 años. "Me dieron esa oportunidad y no volví a salir de una cocina... ¡Me encantó!". Un trabajo que, según nos comenta, reafirmó su idea de pasar allí el resto de su vida.

Una cocina entre dos amores Venezuela y el Mediterráneo

La cocina venezolana es única, entre otras razones, porque precede de la tradición de muchos atrás. Por ejemplo, la forma de elaborar las arepas que en un comienzo se hacían solo con maíz pilado, o la realización de las famosas “hallacas”. Los recursos naturales de Venezuela son inmensos (Venezuela está rodeada de caribe por eso la diversidad cultural y esta rica gastronomía)

"Cuanto más te metes en la comida venezolana, más te das cuenta de lo única y específica que es"
La forma de vivir la comida en Venezuela es totalmente diferente a la forma de entender la gastronomía en otros países. Paul cree que esta forma de vivir la comida tiene mucho que ver con el día a día y las costumbres del país caribeño. "Caracas está rodeada por el ávila, es hermosa y es una ciudad en la que, para bien o para mal, ves cosas increíbles a cada minuto. Yo creo que la cocina va muy ligada a eso".

En Venezuela, el valor añadido es el cocinero, es la señora que hace las arepas o el pabellón… nos explica Paul, ya que en el país donde nació su padre apenas existen denominaciones de origen de los alimentos, algo muy distinto a lo que ocurre en nuestra cocina. Con todo ello, cuando le preguntamos a Paul a qué sabe Venezuela, él nos contesta: "¡Venezuela sabe delicioso, Venezuela sabe a todo! Solo tenemos que saber lo rica que es la cocina nacional... Sabe a alegría y variedad."

En el caso de la cocina mediterránea, cuando me decidí hacer este curso fue porque para ellos la tradición es muy importante y la depuración de la técnica la esencia es brutal. Paul resalta que allí influye mucho el territorio, el clima y la cultura.

Le preguntamos a Paul ¿cómo te preparas para el evento de cerveza Zulia?, el joven emocionado nos contó, que para él una dicha poder impartir su conocimiento y lo hasta ahora aprendido a jóvenes que como él tiene la meta de triunfar en la cocina nacional e internacional.

Por Cleimar López

Un Criollo en Canada

Si bien desde hace un tiempo la comida venezolana ha tenido un resurgir en nuestra gastronomía, los esfuerzos por hacerla internacional no han sido en vano, actualmente catalogada como “World’s Best Breakfast” (“El Mejor Desayuno del Mundo) según thrillist.com, el mundo entero se está deleitando con nuestra comida típica y es mérito de locales como “El Arepazo”, ubicado en el mercado de Kensington en Toronto, Canadá.

Éste pequeño y acogedor restaurant, fundado por el venezolano Luis Andrés Vega, ha sido descrito por usuarios de Yelp! (una página web que cumple la función de servir como guía gastronómica), como un lugar cálido con buena comida, buen servicio y relativamente poco tiempo de espera, en el patio del restaurant se mantiene el estilo “callejero” del centro gastronómico y se puede apreciar un mural en “grafiti”, (sí, el muy mal visto arte del “grafiti”) que ha encantado a los clientes, las arepas son servidas con ingredientes frescos, en abundancia y acompañadas de las salsas de siempre, la “guasacaca” y el respectivo picante.

El Arepazo incluso ha ido un poco más allá de las arepas, y en vista de la reciente preocupación de las personas por encontrar alimentos sin gluten, han logrado ofrecer arepas y empanadas libres de gluten, igual de deliciosas y aclamadas que sus hermanas con gluten.

Son sitios como El Arepazo, que nos hacen recordar y apreciar nuevamente nuestra gastronomía, con orgullo y sabiendo que a nivel gastronómico, el nombre de Venezuela está en alza a nivel mundial.

Por Abril Beunza

Uno y Uno es Uno

María Teresa Hamon, una artista autodidacta de la fotografía, presenta “One and One is One”, su primera exposición piezas fotográficas, donde la imperfección es bien recibida y llama la atención del público por su capacidad de generar emociones encontradas, donde lo sublime impacta con lo intenso y los opuestos se enlazan.

Desarrollado en los espacios de TRESy3, en un encuentro más casual y distendido de lo acostumbrado, propicio para el desarrollo de ideas y sensaciones que tanto el artista como los curadores de la exposición (Salvatore Elefante y Melina Fernández Temes) buscaron generar; ésta exposición, que consta de 30 obras, como no podría ser de otra forma, fue un éxito, ya que el movimiento fotográfico en Venezuela ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años y es precisamente éste centro cultural uno de los más solicitados por los ponentes, ya que han demostrado en reiteradas oportunidades el apoyo a los artistas jóvenes de nuestro país, acogiendo ya en su corta existencia (poco más de 2 años) a más de 40 exposiciones fotográficas.

María Teresa Hamon, Ingeniero Civil de profesión, tiene actualmente 34 años y reside en nuestro país, estudió en la Universidad Central de Venezuela, en la cual, mientras cursaba su carrera, se topó con un arte que a veces pasa desapercibido, la fotografía, en ella vio como su creatividad volaba y es en ese momento donde decide formalizar su aprendizaje, tomó cursos en Roberto Mata Taller de Fotografía y en AVECOFA, pronto, en un viaje académico con destino a Milán (en el cual obtuvo el título de “Master en Diseño de Interiores” de la Scuola Politecnica di Design), agudizó su sensibilidad fotográfica, dominó las técnicas aprendidas en Venezuela y prosiguió con su afición, cada vez más internalizada.

Por Abril Beunza


Ir al cine es una renta

Ir al cine nunca dejara de estar de moda y en Venezuela menos, ya que es uno de los pocos espacios que existen para los venezolanos donde se sienten “seguros”; sin embargo hoy en día se ha vuelto bastante costoso para los no tan amantes del séptimo arte que no están dispuestos a pagar Bs. 200 o más por cada entrada de cine. 

Es por esta razón que los lunes son los días favoritos por los venezolanos para disfrutar de una buena película, ya que se disfruta del tan anhelado “Lunes Popular” donde cada entrada general te cuesta solo la mitad de su de martes a domingo es decir Bs.100. Sin embargo en esta época del año en específico donde los más pequeños de la casa tienen muchísimo tiempo de ocio o vacaciones y sus padres necesitan sacarlos de casa para que no la destruyan el cine sigue siendo una excelente opción y más en esta temporada de dibujos animados.

Pero si sacamos cuentas una familia donde se tengan 3 niños, dos padres y una abuela una salida al cine costaría alrededor de Bs.1.100 únicamente en las entradas, y eso porque la abuela de la familia tiene descuento del 50% en su entrada cualquier día de la semana; si a esto le sumamos los gastos en la caramelería que son unos Bs. 2.670 ya que cada combo de cotufas grande y doble cuesta Bs.890 el total serian Bs. 3.770, seamos honestos, esto es la mitad del sueldo mínimo de un venezolano.

Es por este factor que aumentan los niveles de piratería pues una película en Blue-Ray cuesta aproximadamente Bs.250, la disfrutan cuantas personas deseen sin costo alguno, el mayor gasto serían las chucherías a consumir, sin embargo sigue siendo más barato que una salidita al cine.

Esto es solo una pequeña muestra de que la inflación nos está consumiendo, pero ¡ánimo! El cine siempre es y será una excelente opción, y más ahora con la gran evolución que ha dado estos últimos años el cine venezolano; ya no solo nos muestran las películas en el barrio con el tiroteo, los secuestros y los chamos oliendo pega ¡Gracias a Dios! Están yendo más allá y están demostrándole al mundo el talento que existe en nuestro país.

Cueste lo que cueste, vale la pena el placer del cine.

Por Sakie Ramírez